Honduras en Acción Contra la Corrupción y por la Transparencia (HondurACTion)

En 2016 Honduras fue calificada como uno de los países más corruptos del mundo, ocupando el puesto 123 del Índice de Percepción de la Corrupción, definido por Transparencia Internacional. Entre los factores detrás de esa realidad destacan: la fuerte presencia del crimen organizado; los altos niveles de violencia e inseguridad que afectan a la población, especialmente a quienes luchan contra la corrupción; la escasa vigencia del Estado de derecho; la existencia de redes clientelares corruptas dentro del mismo Estado vinculadas a partidos políticos y la falta de pluralidad e independencia de los principales medios de comunicación. Es en este contexto que Christian Aid (CA) decide aunar sus esfuerzos con el Centro de Desarrollo Humano (CDH) , el Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH), y el Organismo Cristiano para el Desarrollo Integral de Honduras (OCDIH), y en base al  profundo conocimiento y experiencia en la promoción de los Derechos Humanos (DDHH), la transparencia, el buen gobierno, la lucha contra la corrupción y la promoción de la igualdad de género en el contexto hondureño definir una Acción cuyo OG es el: “Contribuir al ejercicio pleno del derecho de participación ciudadana efectiva en la lucha anticorrupción y por la transparencia”. 

La credibilidad de las 4 organizaciones solicitantes y la estrecha relación que tienen con otras OSC hondureñas, facilitó que, bajo el enfoque basado en derechos (EBD) y en cumplimiento del convenio 169 OIT con respecto a la consulta previa, libre e informada de pueblos indígenas, se hallan realizado consultas y coordinado con actores claves. presentes en la zona de implementación como el Movimiento Indígena Lenca de La Paz (MILPAH), la Unión de Trabajadores del Campo (UTC/ La Paz), las redes de jóvenes en Copán, Lempira, La Paz, Choluteca, Valle y Francisco Morazán, el Consejo Nacional Indígena Chortí de Honduras, Comisiones Ciudadanas de Transparencia (CCT), la Junta mancomunada en la zona MANCORSARIC y red de CCT de Occidente, además con medios de comunicación independientes como “Criterio”, redes y asociaciones de radios comunitarias, colegios básicos, la UNAH, etc. Este extenso proceso de consulta con los beneficiarios directos y sus organizaciones se inició durante la etapa de preparación de la nota concepto, lo que llevó definir los problemas a tratar y los resultados esperados. Esta consulta se completó durante la etapa de diseño de la propuesta completa al ampliarse a organismos internacionales como la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH) con la que se ha discutió su posible colaboración con esta Acción.

Objetivo General

“Contribuir al ejercicio pleno del derecho de participación ciudadana efectiva en la lucha anticorrupción y por la transparencia”.

 

Objetivo Específico

“Incrementar la cantidad y calidad de la participación de niños/as y jóvenes (hombres y mujeres), OSC, pueblos originarios y medios de comunicación en acciones de auditoría social y lucha anticorrupción”.

Estos cuatro pilares sostienen el OE definido: Incrementar la cantidad y calidad de la participación de niños/as y jóvenes (hombres y mujeres), OSC, pueblos originarios y medios de comunicación en acciones de auditoría social y lucha anticorrupción “. Los territorios de ejecución del proyecto serán 4: i) Centro/Tegucigalpa; ii) Centro Occidente/La Paz; iii) Occidente/Copan y Lempira, y iv) Sur/Choluteca y Valle; 3 de los departamentos anteriores cuentan con una fuerte presencia de pueblos indígenas (Maya-Chorti y Lenca).

Territorios de Influencia de la Acción

  • Centro/Tegucigalpa.
  • Centro Occidente/La Paz.
  • Occidente/Copan y Lempira.
  • Sur/Choluteca y Valle.

 

Actores Claves

  • Movimientos Indígenas de la zona.
  • Sectores de trabajadores y campesinos
  • Organizaciones de mujeres
  • Redes de jóvenes en Copán, Lempira, La Paz, Choluteca, Valle y Francisco Morazán,
  • Consejos Juveniles Indígenas Comunitarios (CJIC)
  • Comisiones Ciudadanas de Transparencia (CCT),
  • Junta mancomunada en la zona MANCORSARIC
  • Medios de comunicación independientes
  • Redes y asociaciones de radios comunitarias
  • Colegios básicos, UNAH, MACCIH

 

Resultados

Resultado 1: Redes de sociedad civil fortalecidas y funcionando en su labor de veeduría y auditoría social, ( 12 actividades).

  • Diagnóstico de necesidades de las OSC y Diseño del Programa de Mejora en Prevención y Combate a la Corrupción.
  • Programa de mejora técnica de OSC en prevención/lucha contra a la corrupción.
  • Fortalecimiento organizativo para Redes de Jóvenes (RdJ), Consejos Juveniles Indígenas Comunitarios, (CJIC) y Comisiones Ciudadanas de Transparencia (CCT).
  • Diagnóstico de capacidades técnicas de las RdJ, CJIC, y CCT.
  • Programa de fortalecimiento técnico para RdJ CJIC y CCT.
  • Veedurías Sociales a nivel municipal.
  • Veedurías Sociales a escala nacional.
  • Mapeo y análisis del cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado de Honduras.
  • Veeduría Social sobre el cumplimiento de los compromisos del Estado.
  • Acciones de incidencia internacional.
  • Investigación y publicación sobre el impacto de la corrupción en la política social de Honduras.
  • Seguimiento a la acción de los portales de transparencia de las instituciones del Estado.

 

Resultado 2: Plataforma de medios de comunicación y periodistas independientes realizando periodismo investigativo propositivo y de calidad sobre transparencia y corrupción, ( 12 actividades).

  • Diplomados de Periodismo Investigativo
  • Diplomado en Comunicación Popular.
  • Plataforma de periodismo investigativo.
  • Foros de periodistas ligados a la plataforma.
  • Campaña de información desde la Plataforma.
  • Campaña de incidencia digital.
  • Debates sobre el rol y retos de las radios comunitarias.
  • Elaboración de planes de mejora para radios comunitarias.
  • Talleres de veeduría social y lucha anticorrupción para radios.
  • Pasantías en radios independientes
  • Premio a radio comunitaria (mejor trayectoria anticorrupción).
  • Convocatoria periodismo investigativo (Ayuda a Terceros).

 

Resultado 3: Caja de herramientas educativas en materia de valores democráticos, transparencia y lucha anticorrupción para educación formal implementada por actores relevantes.

  • Diseños de módulos de educación anticorrupción
  • Piloto de educación anticorrupción en centros de educación.
  • Propuesta de mejora de la currícula educativa para la Secretaría de Educación (A1.3.3).

 

Resultado 4: Adolescentes, jóvenes y sus redes fortalecidas e implementando acciones de incidencia contra la corrupción desde lo local a lo nacional.

  • Desarrollo de agenda juvenil anticorrupción.
  • Escuelas de jóvenes defensores y lucha contra la corrupción.
  • Debates universitarios anticorrupción.
  • Participación en conferencias anticorrupción interamericanos.
  • Website de la acción;
  • Campañas juveniles de sensibilización e incidencia.

 

Beneficiarios

  • La Población de 6 departamentos de Honduras (Copán, Lempira, La Paz, Choluteca, Valle y Tegucigalpa) al ser partícipes activos de su propio desarrollo, reivindicación de sus derechos y libertades fundamentales y prevención de la corrupción.
  • 15 OSC
  • 50 Periodistas de investigación (30 mujeres) y 180 comunicadores populares (40 mujeres), Medios y sus redes.
  • 79 Centros Educativos (3000 alumnos y 185 maestros -60% mujeres-
  • 37 RdJ, 24 CJIC
  • 9 CCT
  • 36 Comités Indígenas

Dirección

Col. Lomas del Guijarro, Calle Alfonso XIII, Avenida República Dominicana, Casa Número 3520, Tegucigalpa, Honduras.

Contactos

HondurACTion
Tel: +504 2239-9818
Email: honduraction@gmail.com
Glenda Rodriguez
Oficias Senior de Programa Honduras
grodriguez@christian-aid.org
César Vallecillo
Oficial de Programa Honduras
cmatute@christian-aid.org
Gloria Zepeda
Oficial de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje
gzepeda@christian-aid.org