Tegucigalpa.-El pasado 27 de abril la Asociación por el Desarrollo de la Península de Zacate Grande (ADEPZA) celebro sus 19 años de lucha por la defensa de sus territorios y así mismo 9 años de trasmitir al aire su radio comunitaria La Voz de Zacate Grande.
Tras la conmemoración de sus 19 años de luchas, se explicó a través de distintas actividades  la trayectoria que ADEPZA ha tenido desde sus inicios en el   2000, su historia, porque deciden consensuarse como asociación por la defensa de sus bienes. Es por ese que es necesario conocer la lucha emprendida las y los pobladores de la zona.


HISTORIA.
En el año 2000 inicia el proceso de organización por parte de las y los pobladores, con el objetivo de la recuperación y titulación de tierras en las 10 comunidades de Zacate Grande, dichas tierras se encontraban en el poder de famosos empresarios, quienes de forma violentas despojaron a los pobladores de sus propiedades para la construcción de sus viviendas y dejando así sin acceso a los pobladores de la zona a las playas, dichas playas son de suma importancia para el desarrollo de  la zona, ya que son comunidades pesqueras y sin acceso a estas no tendrían un ingreso económico para los habitantes.
Al pasar del tiempo desde la lucha emprendida, se han conseguido varios logros por parte de la comunidad, ejemplo de ello la obtención de la personería jurídica de ADEPZA y la creación de la radio comunitaria “La Voz de Zacate Grande” que se ha convertido en una de sus herramientas principales para la lucha para la defensa del territorio.


CONMEMORACIÓN 
Durante la conmemoración se realizaron distintos  foros, en los que se explicó a profundidad la lucha ejercida por ADEPZA ante la industria extractiva que mata y despoja a las y los pobladores de la zona. Una de los hechos que resalto Pedro Canales, quien  es líder y fundador de ADEPZA, fue cuando se instaló la radio comunitaria en la zona y la reacción de las autoridades al verse amenazados por un medio de comunicación alternativo tomaron la decisión de rodear con cinta  amarilla advirtiendo a  la población que era prohibió el paso,  la militarización con más de 400 policías en la zona para no dar paso a los pobladores a las instalaciones de la radio, la reacción  de la población al sentirse indignados fue quitar las cintas en símbolo que ellos tenían e derecho de poder comunicar a la población de lo que estaba sucediendo.

De esta misma manera  que en el transcurso de la jornada se fueron relatando distintas historias que explicaban el despojo forzado que han vivido los pobladores en la comunidad, del sufrimiento de las familias que han sido despojadas, de la migración forzada a causa de mismo despojo forzoso  en la cual más de 100 personas de la comunidad de Zacate Grande han abandonado sus tierras y se han sumado en las caravanas hacia los Estados Unidos, al verse amenazados por la militarización y al no tener tierras que cultivar ni playas en donde poder pescar por el despojo de sus tierras.
“Ningún zacateño, ningún amapalino se opone al desarrollo de este pueblo, pero si nos  oponemos a la desapropiación a que nos quitan la tierra”  expresó Canales, durante explicaba las dificultades que atraviesan las comunidades en la península de Zacate Grande.
De esta manera se realizaron análisis de contexto que atraviesa el pueblo hondureño en la actualidad, de porque el empeño de una elite económica y política en la acumulación de bienes para un sector y otro sector que sigue en la extrema pobreza  y como Honduras se ha convertido en uno de los países más desiguales del mundo.
El  extractivismo  que es el modelo que se está implementando en la península de Zacate Grande,  un modelo que acapara tierras, playas, energía solar y el agua, que es un modelo que sigue favoreciendo a un sector del país y que este sector ve al país como una finca, que genera dinero mencionaba Guido Eguigure, mientras exponía porque el modelo económico y político que se implementa en el país.
Con un análisis de contexto que pone en alerta a las y los pobladores de la zona y del país, se identifican los nuevos desafíos a los que se tendrá que enfrentar ADEPZA tras ser amenazados con los proyectos de desarrollo que se quieren ejecutar en la zona sur del país denominado ZEDE.

LAS ZEDE.
¿Qué son las ZEDES?
Las  Zonas Especiales de Desarrollo y Empleo, así se les denomina desde un perspectiva de desarrollo extractivo, el gobierno de la Republica a través de sus funcionarios públicos ha estada desde ya varios años promocionando este nuevo proyecto.

Según la página web de la Secretaría de Desarrollo Económico de Honduras, las Zonas de Empleo son áreas del territorio nacional sujetas a un «régimen especial» en las que los inversionistas estarían a cargo de la política fiscal, de seguridad y de resolución de conflictos, entre otras competencias.
Cuestión que pondría en mayor peligro la Península de Zacate Grande, porque esto implicaría que en los lugares que se implementan estas zonas, las personas encargadas de cada ZEDE serían las responsables de implementar sus propias políticas, medidas de seguridad, entre otras.
Debido al control territorial que han ejercidos los empresarios y funcionarios públicos, en donde han cometidos actos de corrupción para poder implementar las ZEDE en las zonas, existen varios procesados de la zona de Playa Blanca, da mucha tristeza ver cómo están procesando a personas, por el simple hecho de defender la vida, así lo mencionó Pedro Canales.
“las ZEDES se van a instalar entre Coyolitos y Playa Blanca, porque es el territorio más adecuado enfrente del Golfo de Fonseca y todo a la orilla del mar” expresaba Pedro Canales, mientras explicaba por qué se oponen a las ZEDES en sus territorios.
“Por eso luchamos, por eso lucha Playa Blanca y por eso hacemos oposición y la vamos a seguir haciendo pero con el apoyo de todos ustedes” expreso Canales ante afirmar su oposición en contra de las ZEDES.

UNA LUCHA QUE SE ADMIRA.

ADEPZA a través de su trayectoria de lucha ha demostrado su opinión ante los actos atroces que se han cometido en contra de su comunidad, ante los actos de corrupción que han invadido su territorio pero aun así ha permanecido su lucha por la defensa de los bienes naturales.
Mientras conmemoraban su lucha, se mencionaba la importancia que tuvo  Berta Cáceres para ADEOZA  y como este apoyo para que continuarán y no decayeran, a pesar que la institucionalidad no han dado las respuestas a las exigencias de las y los ciudadanos de esa zona, por los distintos intereses políticos y económicos.
La valentía se ve reflejada en el rostro de cada uno de los pobladores, en las mujeres que con sus sonrisas atraviesan cualquier cometario de desesperanza, los niños que con sus inocencias llenaron toda la ceremonia de luz, su música que llegaba hasta la playa más conquistada por los corruptos y les hacían saber que ellos no se iban a detener por ningún motivo por la defensa de sus tierras, con sus bailes que hacían templar cualquier miedo que les quitara las esperanzas de luchar y con una radio que si es la Voz de Zacate Grande.


Redacción: HondurACTion.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *